Home / Nacional / Tecnología geocientífica hecha en Venezuela: investigación isotópica del agua de lluvia

Tecnología geocientífica hecha en Venezuela: investigación isotópica del agua de lluvia

Venezuela consolida su apuesta por la innovación con un proyecto de investigación centrado en el análisis isotópico del agua de lluvia y el desarrollo de instrumentación geocientífica nacional. Esta iniciativa reúne a un equipo multidisciplinario en el que participa la investigadora Yulimar De Araujo, licenciada en Geoquímica por la UCV y analista del Laboratorio de Física Nuclear de la USB, junto a especialistas de diversas áreas e instituciones del país.

Caracterizar la composición química e isotópica del agua de lluvia venezolana con el objetivo de establecer la línea meteórica local, una referencia clave para comprender el origen, comportamiento y variaciones estacionales del recurso hídrico. Este enfoque utiliza isótopos como el deuterio (²H), oxígeno-18 (¹⁸O), tritio (³H) y berilio-7 (⁷Be), herramientas que permiten analizar desde el impacto del cambio climático hasta la dinámica de acuíferos subterráneos.

Además de contribuir a la generación de conocimiento científico actualizado —necesario para enfrentar la crisis climática y la gestión sostenible del agua— la iniciativa permite formular propuestas útiles para organismos nacionales e internacionales. Estos datos pueden respaldar recomendaciones sobre siembra, calidad del aire, disponibilidad hídrica y recarga de acuíferos, todo con base en evidencia verificable.

Frente a la obsolescencia tecnológica, limitaciones de importación y necesidades del contexto nacional, el equipo diseñó instrumentación geocientífica con tecnología propia, incluyendo:

– Prototipos de captación de agua de lluvia adaptados al entorno tropical 

– Dispositivos para estudios geoeléctricos, magnéticos y telúricos 

– Equipos aplicables al monitoreo de recursos hídricos

Parte del instrumental ya ha sido puesto a prueba en zonas como Isla de Aves, resistiendo incluso eventos como el paso del huracán Beryl

Instituciones como el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), el Instituto de Ciencias de la Tierra (UCV), el CIDIAT (ULA), el IDEA y el CCAB-IVIC permiten una sinergia interinstitucional que ha sido clave para el desarrollo de prototipos y la recolección de datos en diversas regiones del país.

El proyecto fue presentado recientemente en el programa Ciencia en Voz Femenina, espacio dedicado a visibilizar las voces de mujeres y hombres que transforman la ciencia desde la cotidianidad. Allí, la investigadora compartió la importancia de comunicar estos avances con un lenguaje cercano y comprensible para todo público.

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *